Sunday, November 29, 2009

Entrevista a LAURA GARCÍA DEL CASTAÑO



¿Qué es para usted la poesía?

Lo escribí en algún poema: “Procedimiento músical, mitad concepto instrumental de la razón, mitad melodía artesanal del instinto”

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Escribí una especie de diario de autoayuda cuando era pequeñita, donde todo tenía una moraleja. Tenía la idea de que a cada situación le correspondía una prenda o un premio y el mundo debía conocer. Era un cuaderno Gloria que yo misma ilustré y hasta le agregué solapa, derechos de autor y número de ejemplares publicados. Pasaron cuatro o cinco años y estalló la poesía de un modo escandaloso. Lo sentí como una botella agitada que de repente se abre en el camino no dandote opción a nada más que sentirte apremiada por el lenguaje. De esa especie de rompimiento vinieron tres contracciones, tres libros seguidos, digo contracciones porque fueron perfectamente cuidados en cuerpo y sonido, no llegaban al alumbramiento sospechado y que luego a mis 24 años reflejaría en el “El grito”. Quizás el volcán más dormido de mi entraña y que no intenté dominar, no me fue posible. De ese momento no volví a publicar, ya no lo creo imprescindible o urgente. Mido más, y creo que me falta mucho por aprender y recorrer antes de un próximo libro.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

El lenguaje preciso? Todavía no he comenzado. Me faltan herramientas.

¿Cómo definiría a su poesía?

Vertical y dura. Resucito ideas, extingo ideas, me asumo herida y anhelo todo, busco infinitamente lo que dejo al mismo tiempo que lo alejo y todos estos procesos van tejiendo la trama en mi poema.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Cuando leí a Neruda quise escribir del amor y los cerezos. Trabajar las imágenes sensoriales, sobre todo el gusto. Cuando leí a Pizarnik empecé a escribir sobre la muerte. Y cuando leí a Orozco sentí que no tenia entrenamiento ni vida anterior para seguirla. Tiene un dominio universal de la palabra, del sentido de la vida, la muerte, la infancia, lo sobrenatural. Me ayudaron muchísimo sus múltiples miradas.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

No sé exactamente si tenga una finalidad. En mi caso se trata de fe y de voluntades. No perderla sería el propósito. La voluntad de continuar escribiendo, superándome contra la rutina, los ánimos y mudanzas cotidianas. Hay ciclos de una estrecha mudez en los que pienso que no vuelvo a escribir, y contra esas bajas de tensión lucho para no desanimarme. De la misma forma con el hecho que mi trabajo y mi casa terrenal me llevan horas. Me dispersan las ideas o la concentración que se requiere para encarar un texto o una lectura.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Mio o de alguien más? Contesto ambas. Me gusta “Labios libres” de Mario Trejo. Son de esos poemas que vuelves a leer una y otra vez y te sigue dejando mensajes distintos. Y mío “Mirada de herida abierta”, simplemente porque no puedo terminar de leerlo. Me ha costado varios papelos públicos.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Espero que positivamente, en ese caso sería un expresión de deseo. Espero una evolución permanente hacia la propia voz. De hecho al principio escribía extenso, con escaso control de la densidad poética. Ahora creo que apelo a un lenguaje más certero, como dice Cucchi: “ Lo máximo en lo mínimo” y variar de esta forma, de un lenguaje más breve y dinámico a otro más extenso con mayor registro poético. La poesía da la licencia de fluir en múltiples formas, obviamente siempre intentando cuidar la riqueza expresiva y la belleza.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Existe un talento innato, y luego un quehacer de escritor, el talento dependerá de ese quehacer mixto de lectura y escritura, sino es muy posible que se pierda. Somos la escritura que tenemos y que intentamos trascender y somos las lecturas que hemos tenido. No es posible llevar a cabo un talento sin un trabajo minucioso de corrección, de revisión, de exploración en la escritura de los otros, reinventar y recrear una y otra vez. Vivir en la lectura para morir en la escritura y volver a resucitar en otra lectura y así.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Creo que los mismos consejos que me dieron cuando comencé y que ahora de grande asimilé y verifiqué. Primero tener presente que el propio lenguaje es una identidad, un brazo, una huella única de tu propio ser. En base a esto trabajar esa escritura lo mejor que sea posible. Una vez asumido que tenemos nuestra propia voz patentada no escaparnos de ese carril por más influencias que podamos experimentar. Todo sirve pero sin salirnos de la huella. Estamos en permanente cambio pero siempre con una escencia original. La meta creo es lograr que al leernos puedan identificarnos sin ver nuestros nombres.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

En particular la poesía y la narrativa de autores “desconocidos” sigue relegada por la cultura del bet-sellers que las grandes editoriales
continúan fomentando. Sin embargo están surgiendo cada vez más pequeñas editoriales con mucho espíritu de inclusión, que lanzan publicaciones sumamente originales que contemplan fotografía, pintura, literatura haciendo una especie de colage artesanal, y que tiene esa llegada de entre casa, que quizás una librería grande pierde por tener precios excesivos.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

Todos. Toda la lectura posible, aún si hacemos poesía exclusivamente la narrativa nos ayuda a fluir de un modo más real. Podría decir autores que me sirvieron de un modo totalizador: Marco Denevi, Vicente Alexaindre, Diana Bellessi, Quiroga, Poe, Prévert. Y después considero que hay autores que nos nutren de un modo único y que es imposible no leer, es el caso de Orozco, Pizarnik, Gelman, Borges etc

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Fantástico. El blog es prácticamente como entrar en una casa donde encontramos no sólo la escritura sino las referencias, las texturas, los colores, una dimensión del autor que el mismo adorna, construye y trasciende. Los foros y revistas virtuales son interacciones sumamente enriquecedoras. He descubierto escritores enormes, sobre todo latinoamericanos, que pienso no podría haber conocido de otra forma. Así como información de encuentros, concursos, debates, la posibilidad de publicar, comentar y ser recibida por cientos de personas

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Amar donde valga la pena morir.
Y escribir hasta que la muerte no valga la pena.

LAURA GARCÍA DEL CASTAÑO

Saturday, November 28, 2009

Entrevista a LEONARDO GASTÓN HERRMANN

Qué es para usted la poesía?

La poesía es una simulación del mundo a través de las palabras. Como toda simulación es un bello engaño. También puede ser un grito desesperado, pero siempre, la poesía es una herramienta que sirve para hacer la vida más llevadera, para alcanzar ese efímero y momentáneo consuelo metafísico. La poesía cuando es buena, es una de las formas de hacer de la vida un hecho estético. Un bálsamo en medio de la tormenta.
La tormenta sigue ahí, mientras escribimos, la tormenta no va a parar por nuestras palabras, pero con nuestras letras producimos un sortilegio que nos engaña y nos hace olvidar por unos minutos que esa tormenta terminará también con nosotros.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Creo que un buen poeta ante todo es un buen ser humano. Considero que no existe artista individual, al margen de su tiempo y su época. El artista (ya sea escritor, pintor, músico) tiene que ser comprometido y conciente, denunciar las grandes hipocresías de la sociedad. En ese sentido traté siempre de participar activamente en los procesos históricos y no ser solamente un espectador. Desde mis comienzos tuve la suerte de poder compartir en el grupo La Luna Que, las vivencias con grandes hombres y mujeres: Emilce Anzoátegui, Ricardo Rubio, Jorge Luis Estrella, Bargiela, Roberto Di Pasquale, Marcos Silber, Antonio Aliberti, Elvio Romero, Norberto Corti. Hay personas de las cuales hay que aprender, que pasan una sola vez en la vida. A ellos les agradezco todo lo que me han enseñado, no sólo en la poesía, sino también a nivel humano. Tengo un libro publicado que se llama “La anónima resurrección del barro”, y figuro en la Antología del grupo del año 1999. Además tengo 5 libros de poemas por publicar, 3 novelas y 3 libros de ensayos.
No creo en los premios, creo que en su gran mayoría, y salvo honrosas excepciones tienen que ver con las idas y vueltas del mercado.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Empecé a escribir desde chico, el mundo y sus circunstancias me avasallaban, fui hijo de un oficial tornero del cual rescaté cierta disciplina a la hora del trabajo y del cual, también, me distanciaron el arte y la militancia. La vida y una obsesión materna me condujo, primero por el teatro y luego por la escuela de Bellas Artes, donde me recibí de Maestro Nacional de Dibujo. Es decir, mis elecciones fueron una búsqueda conciente de expresarme y una necesidad de aparentar de mi madre. Yo creo que comencé a escribir por necesidad y luego esa necesidad se transformó en conciencia.

¿Cómo definiría a su poesía?

Tengo un amigo (Jorge Estrella) que dice que con mis poesías va a fundar un Sindicato de Esqueletos y Fantasmas, y tiene razón. Mi poesía es algo incómodo, algo que no está escrito para agradar a nadie. Para mí la poesía no es una elección antiséptica y cómoda. Cuando escribo busco tener un cuidado estético, pero no pienso en ser complaciente. No me interesa pintar la vida de rosa, ni regodearme en el dolor, por el contrario, busco provocar en el que lee sensaciones, que la simulación de mis palabras introduzcan al lector en la tormenta.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Romilio Ribero, Emilse Anzoátegui, Jorge Luis Borges, César Vallejo, Martínez Bargiela, Miguel Hernández, Manuel Scorza, Charles Baudelaire, Artaud, Nietszche, Roque Dalton, Elvio Romero, Dostoievski, Kafka, etc.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Existen fines que son meras supersticiones morales. No se puede cambiar el mundo con palabras. Las acciones cambian el mundo. El único fin que persigo con mi obra poética y pictórica es hacer de la vida un hecho estético.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

“Llanto por Ignacio Sánchez Mejía- Poema I” de García Lorca.
Por la profundidad dramática, por la arquitectura poética, por la calidad descriptiva, por la construcción sonora del poema que a través de la reiteración de frases transporta al lector y lo hacen parte de la tragedia.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Mi lenguaje poético ha cambiado, no creo que haya cambiado en cuanto al tema, siempre tuve una visión trágica y oscura de la vida. Pero he crecido gracias a las influencias y experiencias que me han tocado vivir. Antes era muy descarnado y brutal, pero me faltaban herramientas literarias. Ahora he comenzado a manejar tiempos y formas más sutiles.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Existe una visión que es necesario contrarrestar: la del poeta como un hombre iluminado o tocado por dios. El poeta no es un mago, en él no opera la magia, por el contrario, es más bien un ilusionista, porque valiéndose de herramientas y artificios genera una ilusión que no es real, que todo el mundo sabe que no es real, pero que ciertas convenciones y conexiones la vuelven palpable. El escritor se forma, y su formación no siempre es directa, algunos son formados por sus lecturas, otros por sus vivencias, y algunos, muy pocos, tienen la suerte de fusionar todo esto con un taller. Lo cierto es que la visión del poeta como un ser elegido al cual acude la inspiración, no es una visión actual, a lo largo de la historia se repitió hasta el hartazgo, pero en esta época de decadencia, donde se hace culto a la ignorancia, es mucho más perniciosa.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Primero: que no es bello el camino de la palabra. Que muchas veces es doloroso. Que muchas veces es solitario, que es necesario leer más que escribir. Que escribir, en todo caso, es una resultante de la vida (de la experiencia). Que la disciplina y el trabajo son parte indispensable de la formación. Que lo espontáneo es una justificación de la ignorancia.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

La industria editorial es, como su nombre lo indica, una industria. Un mercado fenicio donde lo único que importa es la ganancia. Una gran maquinaria construida para divulgar lugares comunes. Un gran servicio del capitalismo para fomentar la estupidez colectiva. Muchos le echan la culpa a la moda como algo abstracto, al margen de la decisión y los intereses dominantes, pero la industria editorial es un arma que utilizan para censurar lo que no es conveniente. La inquisición en la cultura sigue intacta.
Es claro que existen excepciones, empresas de poetas que buscan contrarrestar ese perverso círculo. En general los artistas no somos buenos comerciantes y las islas u oasis que estos emprendimientos representan no pueden sobrevivir frente a los grandes pulpos.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

“Libro de Bodas, Plantas y Amuletos” de Romilio Ribero (poesía)
“Crimen y castigo” Dostoievski (novela)
“Obras completas” Jorge Luis Borges (cuentos)
“Genealogía de la moral” Friedrich Nietszche (prosa)

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Existen muchos caminos para difundir lo que uno hace. Son herramientas, que algunos abren generosamente. También es cierto que ya Nietszche en su época decía algo sobre la saturación de libros. Yo creo que en este punto el arte no es una ecuación matemática: que mayor publicación de textos no es igual a mayor calidad, y que mayor cantidad de lectores no es sinónimo de mejor calidad. En este sentido, el poder maneja un discurso demagógico que se sostiene en la frase “todo es arte” y entonces, todo lo que se publica en todos los sitios es poesía. En realidad la poesía requiere de mecanismos mucho más complejos que la simple masividad.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Agradecer a Gustavo Tisocco y su blog de poetascontemporáneos que con su aporte promueve generosamente a los escritores silenciados por el sistema.


LEONARDO GASTÓN HERRMANN

Entrevista a ALFREDO LEMON


¿Qué es para usted la poesía?

Es la forma más sutil y sublime de conectarse con el Ser. Por eso mismo, la entiendo como una religión, una filosofía excelsa que intenta dar respuestas a los interrogantes más profundos del hombre, poniendo en orden su conocimiento acerca de las grandes verdades de las cosas del mundo y su existencia. Es asimismo una enorme zona de libertad y catarsis, visión y profecía. Para mí, en el fondo, se trata de otro de los lenguajes de la sabiduría… “la canción de una alondra que busca el cielo”.


¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Creo que eso se refleja en el currículum , porque nuestra vida íntima no interesa a los demás, no es algo que debe compartirse necesariamente. Creo que lo esencial son nuestros poemas, lo que vamos dejando como huellas y testimonio de nuestra vida.

ALFREDO LEMON, Córdoba, República Argentina, 1960. Abogado. Como Profesor de Filosofía ejerció en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba y fue miembro del Ateneo Filosófico de Nueva Córdoba. Continuó en la docencia en la cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad Blas Pascal; en la cátedra de Historia de la Cultura en la Universidad Católica de Córdoba y en la cátedra de Teoría de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Obra poética: Cuerpo amanecido, 1988. Humanidad hecha de palabras, 1993 Sobre el cristal del papel 2004. Libro de ensayos: El mono metafísico, 1991.
Premios más importantes:
“Romilio Rivero, Municipalidad de Córdoba”. 1985.
“Plaza de los poetas, José Pedroni”. 1992.
“Escritores por la paz”, Sociedad Científica Argentina.1994.
“Premio Jóvenes Sobresalientes” de la Bolsa de Comercio de Cba. 1994.
“Asociación de Escritores Argentinos”. 1995.
“ Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias”. 1995.
“Premio Jóvenes por la paz” en 1995.
Reconocimiento “Obrero de la cultura” San Marcos, 2002.
Tercer Premio Sociedad de Escritores de Río Cuarto 2005.
Mención de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores Villa María, Premio “Primo Belletti”, 2007.
Miembro asistente al Seminario de autores de Córdoba en la Universidad Nacional de Córdoba.
Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías: Córdoba Poética Siglo XX, año 1999, Ed. El Fundador. Tomo II.- Premio Homenaje a Alfonsina Storni, Ed. Pegaso. 1999.-
Premio Homenaje a Octavio Paz. Ed. Pegaso. 2001.-
Poemas suyos han sido traducidos al inglés, al italiano, al catalán y al francés.
Ha cursado estudios sobre “Historia de las religiones” en la Universidad de San Marcos.
Actualmente es miembro del Foro Internacional de Literatura y Cultura por la Paz. www.iflacenarg.bravehost.com
Participante del proyecto colectivo poetas del mundo.
Adherente a las actividades de la Sociedad Teosófica.



¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

A los 22 años, cuando acabé con mi carrera de abogado, al sentir la necesidad de responder a esas preguntas a las que aludí anteriormente. Fue cuando empecé a estudiar filosofía.

¿Cómo definiría a su poesía?

Con marcados ribetes eróticos y metafísicos.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Borges, Paz, Stevens, Cavafis y también Molina, Castillo, Nicotra.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Que pueda emocionar a otros, servirles en su camino espiritual, generándoles o dándoles sugerencias, pistas. La escribo con el deseo de tocar el corazón de algún otro, trasmitir la esencia de nuestra humanidad, nuestra naturaleza maravillosa y fugaz, nuestra raíz de Luz, algo de lo que estamos exiliados en esta circunstancia histórica.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Elijo “La superficie de las cosas” porque puede verse allí una arte poética. Me permito transcribirlo: LA SUPERFICIE DE LAS COSAS
“No siempre el mundo se ordena en un poema./ Cuando joven, el poeta es un príncipe/ jugando con sus palabras como si fuesen dados;
cuando viejo, es el errante vagabundo, /embriagado de locura y solo.
Al fin, la verdad no importa. / La búsqueda cuenta más que el hallazgo
y las cerezas de la tierra van perdiendo sabor./ La página en blanco oculta la belleza.”.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Pienso que ha madurado, partiendo desde una necesidad de un lenguaje en ebullición y desparpajo bordeando lo surrealista, hasta lograr entregas depuradas, condensadas en este último período.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Nace como algo que viene heredado en el carácter, la predisposición; pero luego esa potencia se vuelve acto con vocación, el trabajo, la dedicación.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Mucha lectura antes de publicar. Y cuando sienta la necesidad de hacerlo, que sea sin apuro.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Decaída, difícil, en lo que a poesía se refiere. Sin embargo se publica demasiado y se lee poco.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

La obra poética de Jorge Luis Borges, cualquier cuento de Julio Cortázar que podría ser “La continuidad de los parques”, y alguna novela de Reyna Carranza: “Cinco hombres” y “Donde vive la loba”.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Me parecen excelentes, son nuevas oportunidades, indispensables en esta época, para intercambiar con tanta gente nuestros trabajos y experiencias.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Agradecer tu generosidad para con nosotros, tu aporte importantísimo a la literatura y a la cultura. Bendición y que sigan tus logros y aporte. Sos un poeta exquisito, de una gran producción y un hombre de bien.


ALFREDO LEMON

Wednesday, November 25, 2009

Entrevista a MARTA LÍA BROSSA


¿Qué es para usted la poesía?

Sin dudas la poesía es una herramienta del alma, eso que nos permite hacer contacto con almas ajenas.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Creo que nací con una sensibilidad especial, conté con un rico mundo interior, siempre reparé en la belleza, también desde chica sentía la necesidad de dibujar y pintar, rasgos que me fueron acompañando toda la vida. Siempre fui una muy buena alumna en Lengua y Literatura, con excelentes notas. Escribía y guardaba en el fondo de los cajones, hasta que un día en la década del 80 vino a dar una conferencia la extinta escritora Beatriz Guido, y una Prof. de Literatura que estaba en el área de Cultura de la Municipalidad de Cda. de Gómez y que me quería mucho, me mandó a llamar pidiéndome que fuera con mi carpeta de poesías, recuerdo que Beatriz Guido leyó varios trabajos míos, puso su brazo alrededor de mis hombros y me dijo:
- Aquí adentro hay carne de poeta, no lo olvides nunca...
y eso, de alguna manera me marcó, no lo olvidé nunca, tímidamente empecé a mostrar lo que hacía, asistí al Taller Literario “FOCEIFIZA” de mi ciudad, participé de concursos, gané algunos premios tanto en narrativa como en poesía, edité en Antologías, diarios y revistas literarias, asistí a Encuentros Literarios (el extinto Sr. Poeta Oscar Guiñazú Álvarez me escribió el Prólogo para un libro de poesía que no llegué a editar), después me retiré de la actividad durante diez años debido a razones de índole personal, pero actualmente he vuelto al ruedo, y aquí estoy, integrando el grupo de escritores “Los ángulos de la locura”, de hecho tomando a la locura muy en serio...

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Empecé a escribir desde muy chica, ya escribía poesía a los 9 años. Mi abuelo tenía una Librería importante en el centro, entre otras cosas, allí había libros clásicos, recuerdo por ejemplo que yo solía leer las Rimas de Gustavo Adolfo Becker, por aquel entonces un día me dije:
- Voy a componer mi propia rima, y salió esto:

..........“La gota de rocío”

..........En el ángulo de un pétalo de rosa,
..........de todas las flores la más hermosa,
..........clavé mi vista al verla tan celestial,
..........era del rocío un gota de cristal.

¿Cómo definiría a su poesía?

Es difícil de definir, fui pasando de la poesía ingenua a la poesía de denuncia, pero jamás renuncié al romanticismo en medio de las protestas o de un amplio espectro temático, creo que podría afirmar que es esencialmente romántica en medio de una realidad doliente.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Grandes como Alfonsina Storni, Pablo Neruda, Mario Benedetti entre otros, fueron voces que me convencieron sobre el poder de la palabra, el saber decir, el cómo decir, me reforzaron el alma, me transmitieron fuerza y ganas de escribir aprendiendo a escuchar mi propia voz interior.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

En estos momentos, para cómo se vive hoy, siento que la poesía hace falta en el mundo más que nunca, aspiro a que la mía sea un granito de arena en una suma de voces para rescatar el costado sensible del hombre.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Por lo general es difícil para un autor elegir un trabajo, ya que cada uno obedece a diferentes circunstancias de producción, quizás elegiría “Con los ojos vendados” porque me conmueve.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Fundamentalmente, al tocar temas emergentes de la problemática social como la droga, el suicidio, el aborto, el alcoholismo, la prostitución, el asesinato, el Holocausto, los desaparecidos durante el proceso militar, etc., han hecho cambiar mucho mi lenguaje y también porque al mismo tiempo he ido incorporando un sutil erotismo con diferentes matices.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Bueno, la concurrencia a un taller literario no garantiza un Escritor, ya que desde el vamos es en sí un medio pero no un fin; es sí contar con una valiosa herramienta para estimular la imaginación, generar una corriente de gimnasia intelectual que permite jugar con las palabras, ampliar el vocabulario, replantearse cosas, etc., probadamente útil para crecer literariamente, pero en definitiva, yo creo que se nace, que se tiene una predisposición natural, hace falta tener adentro “madera de escritor”, porque esto la mayoría de las veces es lo que hace a la diferencia entre la mediocridad y la verdadera capacidad productiva de alta calidad literaria.

¿Qué consejo le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Mi consejo a un joven escritor/escritora es que lea a diferentes autores, que descubra en la diversidad de voces la identidad de la suya, que defienda “a capa y espada” ese tesoro que tiene adentro y salga a compartirlo con el mundo, ese mundo que como dije al principio está tan necesitado de poesía, es de fundamental importancia que los jóvenes la generen y la difundan como reguero de pólvora.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Se puede analizar desde distintos puntos de vista, pero yo voy a referirme a los cambios, a causas globales que la condicionan.
Yo creo que la poesía tiene “mala prensa” porque es el género literario menos vendible y esto no es casual sino causal, ¿A quién le interesa la poesía en un mundo violento?, para los pesimistas a medida que se vayan perdiendo valores, ética y belleza, el costado sensible del hombre,
la poesía entrará en crisis existencial, sin embargo para los optimistas que ven el vaso más lleno que vacío, lo ven como una oportunidad en la que se debe aprovechar la circunstancia de esta realidad que nos toca vivir, para fomentarla como antídoto contra la deshumanización del hombre. La poesía debe ganar la calle, las escuelas, los espacios comunitarios, los eventos sociales, debe estar en las mesitas de luz junto a, o en lugar de los libros de autoayuda, la poesía debe resucitar de las cenizas como el Ave Fénix, quizás esta generación de poetas tenga encomendada la misión de reivindicarla, habrá que buscar y encontrar la manera de cómo lograrlo.
Como contrariedad para la industria editorial se suma el consumo virtual, el que a su vez tiene el lado bueno en cuanto previa fomentación de la lectura, puede seducir e ir ganando a un público joven, sin embargo la industria editorial coexiste para satisfacer a un público para el cual nada remplaza a la calidez del libro físico, con su formato de papel y su olor a tinta imprenta. En algún momento no muy lejano habrá que someter este fenómeno de rápidos cambios a un serio y profundo estudio que examine todas las variables de mercado juntamente con eruditos en mercadotecnia, editores, escritores, público consumidor, etc.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela, etc. ¿Cuáles recomendaría?

Me abstengo de recomendar, no podría recomendar masivamente algo que es de preferencia tan personal, eso se lo dejo a los críticos.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, wus-letter, blogs, etc.?

Todo eso es útil, siempre y cuando sea requerido por el público lector.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Sumemos voluntades para hacer tres cosas:

1º) Mandemos a la poesía a “terapia intensiva”, 2º) Pongámosla en vidriera y 3º) Como a una vedette

MARTA LÍA BROSSA

Tuesday, November 24, 2009

Entrevista a BETTY BADAUI



¿Qué es para usted la poesía?

-Un conjunto de palabras que expresan sentimientos, sin excepción de temas, de la manera más atrayente posible.-

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

-Nací y resido en Rosario. Dediqué mi aliento mayor a mi familia. Casi como un juego comencé a escribir hasta iniciar el trabajo exploratorio; es así como realicé breves cursos de Filosofía, Mitología , Literatura... No tengo títulos universitarios. En el año 1979 publiqué mi primer cuento en la revista Vosotras, de Buenos Aires, en ese mismo año gané mi primera Mención, en la actualidad poseo alrededor de un centenar de Premios y Menciones. Asistí, becada, al Taller Literario de la escritora Alma Maritano, fue tan provechoso para mí que después del año de Beca continué asistiendo particularmente. Paralelamente fui a la Escuela Literaria que dirige el escritor Raúl A. Rossi. Me desempeñé como Jurado Literario en diversas instituciones de mi país. Prologué y presenté libros, compartí espacios culturales, organicé Mesas de Lectura. Fui miembro de la S.A.D.E. filial Rosario y en la actualidad de la Asociación Literaria NOSOTRAS. En el Conservatorio Literario figuro como Sub Directora Honoraria. Integro el diccionario de mujeres santafesinas “Quién es Ella en Santa Fe”, compilado y publicado por la Periodista y Escritora, Gloria de Bertero. A nivel intimista vale decir que en mi vida tienen prioridad mis hijos y nietos. Vivo sola pero no en soledad. No sobresalgo en nada pero disfruto lo que hago.-

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

-Probablemente en la adolescencia porque en casa teníamos el hábito de la lectura. - Porque me agrada y no tengo que pagar tributos para hacerlo.-

¿Cómo definiría a su poesía?

-A la mía prefiero no definirla aunque creo que cambia según los cambios de la vida.-

¿Qué autores influyeron en su poética?

-Creo que mi escritura es tan simple que se quedó sin influencias.-

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

-No tengo metas, sí pasión y trabajo, me gustaría poder continuar escribiendo hasta el final de mi trayectoria vital.-

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

-De los míos no elijo ninguno. De otros autores tampoco porque me enamore de tantos...

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

-A lo largo de los años hay un conocimiento mayor de palabras pero trato de usarlo para simplificar y sugerir (si el escrito lo permite)-

¿Para usted se nace o se hace escritor?

-No puedo separar la condición genética del trabajo, para mí se complementan.-

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

-Que lea hasta que a la lectura la siente necesaria para vivir mejor. También le aconsejaría que escriba aunque lo tilden de “raro” y que corrija, que trate de ser autocrítico.-

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

-Como todo negocio busca su ganancia, sigo considerando que tenemos que promover nuestra literatura y la ajena despojándonos de toda egolatría, unidos se logra más.-

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

-Hace años que recomiendo las visitas a las librerías, Ferias de Libros, exposiciones que organizan algunas instituciones... en esos lugares podemos hojear los libros, leer párrafos y decidir, sin ningún tipo de influencias, me gustaría que usen su libertad para elegir sus lecturas, así leerán con más placer .-

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

-Me parece favorable, trajo acercamiento, difusión masiva y nuevamente se lee, lo comprobamos por los comentarios y los mails que dejan los lectores. A propósito de los lectores, ¿han tomado en cuenta que muchos no escriben pero alientan a quienes lo hacen? ¡Eso es buenísimo! , participación a través de la lectura.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

-Por supuesto, expresar mi reconocimiento a quienes, como vos, Gustavo, dedican tanto tiempo para la difusión cultural, además de hacerlo con conocimientos informáticos, creo que hay una comunión entre tu sensibilidad de médico neonatólogo y el escritor que expande la creatividad de sus colegas.
Valoro y agradezcco tu invitación, es éste un lugar de amigos y colegas.-


BETTY BADAUI

Entrevista a FRANCISCO JESÚS MUÑOZ SOLER



¿Qué es para usted la poesía?

Es un arte esencial del ser humano, inherente a su propia vida desde el mismo momento que sabe que morirá y se cuestiona y cuestiona, lo que es, lo que será y todo lo que le rodea. Es una manera de dirigirse a las personas y buscar puntos de entendimiento.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas,
sus premios, su actividad literaria?

He escrito 14 poemarios que los he publicado en mi blog en casi su totalidad y en otros medios digitales, me han publicado en 60 sitios entre revistas y blogs y 3 poemarios en editorial digital, en estos momentos no me he planteado publicar en papel al menos que la editorial no me ofrezca una buena garantía, no he optado a concursos literarios hasta hace poco porque mis 2 últimos poemarios están presentados en estos momentos.
Sólo he escrito poesía pero tengo la intención de escribir algún día cuentos.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Empecé a escribir en 1980 fluyó de mí de manera natural creo que la poesía es parte inherente de mí mismo.

¿Cómo definiría a su poesía?

No tengo una noción clara de definición de mi poesía en todo caso son mis lectores quienes deben darle su lugar, intento escribir lo que surge de mí de la forma más poética posible sin cortapisas ni prejuicios.

¿Qué autores influyeron en su poética?

De joven Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Charles Baudelaire, Luis Cernuda en esos años leía fundamentalmente novela fui un ávido lector de novela francesa V. Hugo, Balzac, Flaubert también Moliere, pero poco a poco me decanté por la poesía e intento nutrirme de todos los buenos poetas.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Entiendo que la poesía no puede cambiar el mundo porque los que dominan no la leen es más están arrinconando a marcha forzada a los poetas a reductos que debemos defender, pero si quiero dirigirme al ser humano como individuo a su conciencia y sentido común.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Sinceramente soy incapaz de optar por un poema mío, es como optar por un hijo u otro, de todos modos los poemas cuándo son leídos toman vida en quién los lee y crece en ellos.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Ha cambiado fruto de mi continua formación como persona y lógicamente ello engloba mis mayores conocimientos de poesía a través de la lectura y el ejercicio de escribir.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

El escritor como en otras facetas de la vida nace con unas cualidades innatas que deber ir desarrollando, nada es al azar se debe combinar talento y desarrollo.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

No soy dado a consejos pero le diría que viva la poesía como algo muy propio y se forme con constancia y humildad, abierto a todas sus esencias, nadie tiene la verdad en poesía.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

No soy un buen conocedor de la industria editorial, pero en estos momentos fruto del mundo rápido y superficial que vivimos casi todo lo que se lee es literatura de consumo, en cuanto a la poesía está casi desaparecida de los puntos de ventas, creo que Internet es un espacio magnífico para ella y la prueba es que sin ella apenas me conocerían en mi ciudad y ahora en dos años me leen en todo el mundo hispano y me invitan a viajar y dar a conocerla.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

La buena literatura como la buena música tiene su momento y su lugar, no soy capaz de definirme por ninguna otra en particular.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Es un espacio de libertad que debe ser defendido porque la palabra libre molesta al poder, lógicamente no es lo mismo auto-publicarse que lo publiquen, las entidades y personas que deseen fomentar la calidad en revistas o blogs tiene cierta cuota de responsabilidad en la credibilidad de las publicaciones en la red, sino lo hacen quizás quede en mero sucedáneo de literatura.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Agradecer la atención y apoyo que das al mundo de la literatura.

FRANCISCO JESÚS MUÑOZ SOLER

Sunday, November 22, 2009

Entrevista a EDUARDO ESPÓSITO

¿Qué es para usted la poesía?

En lo personal, me identifico con la definición que le dieran los surrealistas franceses a comienzos del siglo XX. Es el “núcleo vivo de toda manifestación artística”, claro que atrapada en su vuelo por el poeta, toma forma escrita, para decir lo que en realidad la palabra, rústica herramienta, no puede decir.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Si bien de joven escribía, mi relación formal con la poesía comienza en Gral. Roca, Río Negro a los 30 años. Le debo esto al entonces Centro de escritores de la ciudad.
De vuelta en Buenos Aires, en 1994 sentí la urgencia de aplicar mis conocimientos a través de la coordinación de talleres literarios. Llevo ya 16 años en esta actividad, en la zona oeste del conurbano.
He publicado cuatro libros de poemas: El niño que jugaba a ser rayo (1992), Violín en bolsa (1995), Una novia para King Kong (2005) y Quilombario (2008).
Quizás deba agregar un par de hechos que fueron gratificantes en mi camino. El primero fue haber participado con un texto, allá por la década del 90, en una serie de 14 cortos poético televisivos, que llegaron a ser nominados para el Martín Fierro, en el rubro mejor programa cultural del interior. El otro, anecdótico per se, fue el haber sido seleccionado para la antología Poesía en el Subte en 1998, donde participaron unos 75.000 poemas.
He tenido premios y menciones como cualquier hijo de vecino, pero a veces me resisto a citarlos, especialmente luego de haber leído un poema de Julio Llinás, surrealista cuándo no, que en uno de sus versos dice “ … la listita de sus premios es desgarradora”.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

De joven pensaba en ser dibujante. Un día, teniendo yo 15 años, escuché a un compañero de colegio leer su propio poema. Me llamó tanto la atención, que llegué a casa y me propuse imitarlo. Y me gustó. Faltaba mucho para tomármelo en serio. Pero así comenzó…

¿Cómo definiría a su poesía?

Difícil pregunta. Decía García Lorca, “no puedo hablar de mi poesía, eso se lo dejo a críticos y profesores”.
Sí puedo decir que es mi herramienta de resistencia al sistema, entiéndase no solo desde lo social, sino en todo aquello que veo distinto del común. Me agradan el humor, la ironía, condimentos necesarios en mi cocina poética.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Es maravilloso el conglomerado. Veo con desconfianza a aquellos que dicen no leer poesía para no tener influencias. Eso es tan pernicioso como su opuesto (si uno no sabe despegarse de los capos que admira)
Creo reconocer a Jacques Prevert, César Vallejo, Charles Bukowski, Roberto Juarroz, Juan Gelman, Giuseppe Ungaretti, en fin, muchos con estilos totalmente diferentes.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Todo arte es resistencia, pero también es comunicación. Entonces… llegar al otro que te completa, a aquellos a los que pueda servirles de algo, aunque sea apenas una brisa zen, esto que digo.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

No creo que pueda elegir. Sé que algunos son particularmente íntimos, donde dije justo lo que tenía que decir. Y me complacen, como si fuesen hijos obedientes.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Veo los cambios. Tienen que existir, pero te confieso que no sé cómo. Rimbaud decía que vida y poesía son términos “intercambiables”.
Y así como pasa la vida y uno prosigue su camino mutando, sin mirarse demasiado en el espejo como para notar los cambios, salvo en las fotos, -ese tiempo artificiosamente congelado- , así cambian las formas del decir porque como diría Heráclito, uno ya es otro. Hubo y hay muchos Eduardos escribiendo.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Se nace poeta. El escritor se hace, pero esto no es imprescindible.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Eso ya lo hizo y muy bien Rilke. En mis talleres estimulo a todos sin distinción de edades, a tomar la poesía como una militancia, a defenderla y predicarla frente a una sociedad marcadamente antipoética.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Perversa, como la palabra industria lo viene señalando desde su nacimiento en Inglaterra, en las postrimerías de siglo XIX. No me podés negar que es lo opuesto, las antípodas, de aquel mundo refundado a partir del primer poeta de la historia.
Decía Mario Benedetti, que sabía bastante de esta dicotomía por abrevar en ambas vertientes, que la poesía era la cenicienta, mientras que la novela posaba como la vedette de la literatura actual.
Pero esta aseveración conlleva el peligro de convertir al arte literario, en una suerte de bufonada barata. Grandes premios en dinero y entretenimiento playero para los seguidores de la novela; aplausos espúreos , medalla y beso, para la poesía.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc
¿Cuáles recomendaría?

Es tan maravilloso el abanico de posibilidades, que temo dejar fuera injustamente a muchos. Preferiría citar autores. Pero bueno aquí va.

En poesía:

Interrupciones II, de Juan Gelman
Sordomuda, de Jorge Boccanera
La llave Marilyn, de Laura Yasán
Poesía Vertical, de Roberto Juarroz
Conejos en la nieve, de Eugenio Mandrini
Ova completa, de Susana Thenon
Tangos del orfanato, tangos del asesinato, de Leonor García Hernando
En prosa (conste que me fascina la ciencia ficción, y me importa un bledo las disquisiciones de los críticos y los puristas):
Ciudad, de Clifford D. Simak
Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury
Caviar, de Theodore Sturgeon
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
Universo de locos, de Fredric Brown
El señor de las moscas, de William Golding
Final de Juego, de Julio Cortázar

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Me resistí por años a valorar Internet en su justa medida. Pero se me ha mostrado con creces, y de esto es prueba el hecho de aceptar esta entrevista, que los poetas especialmente, debemos estar agradecidos a esta nueva herramienta.
De todas formas, sería bueno aclarar, que también es cierto que Internet, ha permitido la profusión desmedida de la pseudopoesía, y de muchos ególatras viciosos que se envanecen hasta hacer el ridículo, con lamentables resultados para los inocentes, que se adentran por primera vez a este mundillo tan particular, y que como niños aún no saben reconocer las diferencias entre “los alimentos nobles” y “la comida chatarra”.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Me gustaría, abusando de tu generosidad, comentar una situación que me entristece. Tengo la suerte y no, de pertenecer a una generación que hundió su cabeza en la utopía para poder respirar.
Y cuando veo ciertos desfiles de vanidades en nombre de la poesía, cuando como poeta del conurbano me hacen sentir cierta exclusión, o cuando me la hacen sentir porque no adscribo a la tribu tal o cual, o no comulgo con un ismo determinado, te aseguro que reniego del posmodernismo, de sus modas caretas que se disfrazan de propuestas estéticas, de esa cosa autoreferencial hasta la náusea. Aparecen pergaminos que de nada sirven a la hora de mostrar la verdadera valía (si acaso existe algo semejante), como la coordinación de talleres, editar una revista literaria, los premios y menciones, y el colmo de los colmos, los títulos personales, cosas que no pueden incidir ni a martillazos en la calidad de la obra.
Si el poeta, aguijón social, adolece de los mismos defectos que esta sociedad por él criticada, qué esperanza nos queda?
Es en esos momentos cuando releo al infatigable Aldo Pellegrini, en su serie de ensayos titulada “Para contribuir a la confusión general” en la página donde dice: “La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea habitable solo para los imbéciles”, y me pongo contento.

EDUARDO ESPÓSITO

Friday, November 20, 2009

Entrevista a SONIA QUEVEDO


¿Qué es para usted la poesía?

Es ese poder expresar sentimientos, emociones y visiones dándole sentido a lo distinto y extraño.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Soy un mujer mayor de 67 años, que vive tratando de lograr un mayor crecimiento interior en diferentes aspecto; amo a la naturaleza y a los seres vivos por los cuales sufro, cuando la realidad que es dura los golpea; en un país como Colombia sucede a diario y por ello, no hace falta mencionar más detalles siendo bien conocido el tema a nivel mundial; quisiera poder dar de mí para alcanzar un poco de paz, más no es posible por ser una golondrina solitaria sin amistades especiales ni influencias.
Entiendo a los animales, crecí con ellos y las plantas y por ellos sufro.
Escribo por la necesidad de comunicarme y expresar mis sentimientos. Me he acostumbrado a los sonidos del silencio sin carecer del don de la palabra, porque son, sencillamente bellos, como también, a disfrutar de latarde cuando cae con su tonalidad grisácea y su sereno; o con sus arreboles de tonos contrastantes; en ese momento de transición, los ruidos contaminadores decrecen haciéndose más plácido el ambiente.
Le pido sí a la vida, me dé un poco más de tiempo y la forma para poder llegar a lugares remotos, conocer otras culturas, otras razas y a otros seres humanos llenos de bondades y sabiduría; de amor; y por ello; vivo esperando algo sorprendente, un milagro de vida, algo mejor.
Procuro no perder la imaginación y fantasía sin salirme de la realidad.
Me encantan las personas sensibles y buenas, no me agrada la hipocresía.
Me emociona todo lo relacionado con el arte y la pujanza de la gente joven; escribo los cuentos que los niños pequeños me cuentan, (entre 3 y 6 años) admiro a muchos poetas contemporáneos (destacando la poesía, labor y paciencia del doctor Gustavo Tisocco), compartiendo con ellos algunos escritos; admiro a los clásicos de la literatura, como también, a lo músicos dedicados al género clásico, al jazz, soul y blues especialmente; sin dejar de deleitarme con la música en general, con sus instrumentos autóctonos, característica de cada región; igualmente, disfruto con las voces agudas o graves, prefiriendo los tonos bajos.
Me he formado a pulso por haber carecido de la facilidad para educarme en los citados aspectos. Soy autodidacta en casi todo; estudié Arte y decorado en el Instituto de Arte de Medellín, terminado en 1963; luego, en el 1975, me preparé como docente en yoga en la Gran Fraternidad Universal de Medellín, y el 1985 me formé como masajista (masaje japonés y/o Shiatsu) con el doctor Jean Bernard Rishi, logrando luego, mi propia técnica combinada con énfasis en las escuelas orientales, dedicándome más tarde, a la recuperación psicofísica con la ayuda del departamento medico de Coldeportes Antioquia. (En el campo del deporte).
Hoy trabajo con personas de todas las edades que presentan episodios de stress, depresión profunda y baja autoestima, sin dejar de lado el deporte en todas sus disciplinas; dirijo relajación por medio de las palabras y técnicas respiratorias, esenciales en todos los momentos de la vida; igualmente manejo terapias de apoyo para lograr levedad, equilibrio y desahogo.
No pertenezco a ningún grupo y tengo mi propia filosofía de la vida.
He aprendido a dar, a recibir y también a compartir amando todo lo sencillo y positivo de la vida.
No he publicado libros ni participado en concursos.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Siendo adolescente, en papelitos sueltos, al mirar las flores, montañas, animalitos y recordando la pasada infancia; luego empecé a plasmar algunas letras en cuadernos, era mi secreto. Con el pasar del tiempo empecé a escribir mis alegrías y tristezas, amores y des-amores hasta llegar al hoy, viviendo con más fuerza el dolor de los que sufren, el amor de los amantes y el caminar de los pensamientos por senderos tapizados de cadáveres y vírgenes violadas.

¿Cómo definiría a su poesía?

Como el medio para dialogar con las flores, voltear el cielo de cabeza o convertir la mañana en noche. Como un recurso para transgredir la monotonía y curar el desvelo.
Como forma de protesta sin generar daño, de entregar el interior oculto, de manejar los diálogos silenciosos, las soledades y festejar con los gnomos.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Lao tse, "Tao Te King”, Ernesto Sábato, Vicente Aleixandre, Alfonsina Storni, Rafael Alberti, Mario Benedetti, Ernesto Cardenal, Julio Cortázar, Edgar Allan Poe, Nicolás Guillén, Octavio Paz, Gonzalo Arango, Juan de Dios Peza.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Hacer que cada momento de la vida se convierta en poesía; que en cada gota de agua haya poesía, que en donde se posen nuestros ojos, se encuentre poesía para deleite de muchos.
Debemos aprender a ver la vida con ojos de poeta logrando que la melancolía, el dolor, la pasión y el amor, tomados como musas, nos desgarren y abracen generando poesía.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Reír llorando (Garrick) de Juan de Dios Peza, por haber sido el primero que escuche declamado por mi padre en medio del llanto, fue tan impactante, que me marcó.
Sin entender casi nada y menos lo que sucedía, a mis 5 años no sabía que era un poema.
Hoy sé, que Reír llorando es un poema con el que se entrega todo el dolor del ser humano y aun así, ríe, porque esa es la función del payaso. Todos a lo largo de la vida llevamos en la cara pintada una enorme carcajada.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Por situaciones presentadas a lo largo de los años, por la búsqueda de soluciones cuando nos cuestionamos la vida con sus altibajos; por la angustia y el desarraigo que nos obliga a una mejor y consciente búsqueda, por el encuentro
virtual con poetas, pintores, personas del común y pequeños que inician su carrera en la música y los cuentos; esos que ellos me cuentan y yo escribo.
Por todo ello he logrado cambiar mi lenguaje.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Mi mente al nacer, se encontró llena de formas y palabras; esos dones o capacidades se desarrollaron sin saber el como, el cuando y menos el por qué.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Crear condiciones especiales aprovechando el paisaje, escuchar diálogos callejeros, esculpir en el arco iris, hadas; ser parte de los campos sembrados des violencia, entrar en los zaguanes de los desechables, tomar las actitudes rebeldes para pintar con ellas girasoles.
No tomar prestados sentimientos ni palabras.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Las condiciones actuales de relación entre la editorial y el lector, hace que el lector recuerda el autor y donde compró el libro, más difícilmente recuerda la editorial a no ser que, el nombre de la editorial se acentúe.
Los espacios en las estanterías destacan obras y editoriales dejando por fuera algunas, o muchas de ellas; agregando valor a las obras más promocionadas, no siendo siempre las mejores; pienso que es cuestión de medios publicitarios.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc
¿Cuáles recomendaría?

Difícil encargo; podría decir tan solo una palabra:
Infinito.

Juan Rulfo, Pedro Páramo es el título de la única novela del escritor mexicano
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, El niño mendigo, (impactante).
Gustave Flaubert, Fragmentos de un estilo cualquiera
Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca
Julius Fučík, Reportaje al pie de la horca.
Marcel Proust, Por el Camino se Swann
Henry Miller, trópico de Cáncer
Pablo Neruda, Los versos del capitán
Julio Cortazar, Monsieur Lautrec (llevado a la ópera)
Vicente Aleixandre, Ámbito (largos estados poéticos)
David Herbert Lawrence, El amante de lady Chatterley

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Antes, procurábamos considerar a los lectores, a los oyentes o a los observadores de los medios como espectadores pasivos, generalmente ubicados en los salones, las mesas sociales y los cafés públicos; fueron el germen de la esfera pública en el siglo XVII. Sin embargo hoy, encontramos un público más interesado en los medios de comunicación, continuando el libro como herramienta educativa y forma de expresión cultural, aumentando el crecimiento de la oferta literaria y reafirmando la necesidad de mantener el rol de las editoriales.
Los foros siguen siendo especialmente interesantes y crece rápidamente su difusión por Internet.
Las revistas siguen causando una especie de adición y creo no pasarán a la historia. Es de destacar el surgimiento de nuevas palabras o jergas, que hoy más que nunca, los ejemplos de estas implicaciones se multiplican.
Con relación al Internet, es bien notorio el avance, los usuarios nos invitan a dialogar, determinando la aparición de portales, marcando así, de manera radical la forma de comunicarnos y socializamos. No sólo ha creado nuevas formas de comunicación sino que ha ayudado a los medios convencionales.
El avance de los procesos tecnológicos ha cambiado la forma de comunicarse los sujetos, en diferentes partes del mundo. Pero (…) acariciar y sentir el olor de un libro, no tiene precio.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Gracias Gus por ayudarme a volar, a entregarme, a ser y a dar.
Gracias Gus por ayudarme a volar, a ser y a dar.

“Antes aun que el cielo y la tierra
Ya existía un ser inexpresable.
Es un ser vacío, silencioso libre,
Inmutable y solitario.
Se encuentra en todas partes
Y es inagotable”. (El Tao)

SONIA QUEVEDO