Sunday, November 25, 2007

Entrevista a BEATRIZ MARTINELLI


¿Qué es para usted la poesía?

La poesía para mí, es un poco la vida; no concibo mi vida sin el escribir, el pintar y hacer grabado.

La poesía es un vehículo de comunicación conmigo misma, que me fue abriendo puertas que tenía cerradas y mágicamente esas puertas me comunicaron de manera especial con los otros.

¿Cómo definiría a su poesía?

Mi poesía, creo que es visual, no sólo por la forma de concebirla sobre la hoja o sobre la pantalla, sino también, por el modo de pintar las más íntimas sensaciones, colores y estados. Completa de manera más exacta y precisa lo que siento y como siento.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Me gustaría seguir indagando sobre mí, que es un modo de indagar y conocer al otro. Me gustaría ser buena además de honesta, que lo soy. Sería importante que mi poesía le sirva a alguien, como a mí me ayudan muchos poemas, muchas canciones, muchos artistas con su creación.

¿Para usted se nace o se hace poeta?

No sé si se nace poeta, creo que se nace con una necesidad imperiosa de comunicar y con una fuerte inclinación hacia la introspección. Creo que la poesía comunica después de ahondar dentro del poeta.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

No son muchos años escribiendo comparados con mi edad. Diría que empecé a escribir a la edad que otros ya llevan años haciéndolo y es un ejercicio conocido y un trabajo añoso.

He cambiado de cualquier manera, pues escribo mucho o con regularidad, no es esporádica mi creación, sino que lleva un determinado ritmo; pero he cambiado, no sé si el lenguaje sino la estética, mis poemas son mucho más breves.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs, etc?

Me parece que Internet ha ayudado muchísimo a la creación. Es un modo más igualitario, social y menos discriminatorio que los tradicionales. Además ayudó a que los modos tradicionales de comunicación de la palabra escrita estén más cercana a todos.

¿Qué consejos le daría a un/a joven poeta que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que sea honesto con sigo mismo. Que esté atento a todo lo que le rodea y que sea humilde al crear, sabiendo que es un trabajo laborioso y que hay otros que lo hacen muy bien.

BEATRIZ MARTINELLI

beatrizmar@ciudad.com.ar



http://beatrizmar.spaces.live.com/
http://cuentosentuespacio.iespana.es/

http://es.geocities.com/unpatioalasombro/

Saturday, November 24, 2007

Entrevista a ALEJANDRA DENING


Alejandra Dening (1975) es autora del blog “Lo que aparece”, de la serie de plaquetas “Papelucho Poético” y de los libros “Con la vida atragantada” (Ediciones del Dock, 2007) y “Sin bozal” (inédito).

Para más información www.alejandradening.com.ar

¿Qué es para usted la poesía?

Para mí la poesía es esa imagen + sensación que se presenta huracanada en un eslabón ubicado entre el cuerpo y el alma. Desde este eslabón no tenemos código de lenguaje, es como explicar el sabor de una fruta, no hay forma de hacerlo, tan sólo uno intenta encontrar situaciones o cosas parecidas que puedan crear un código que otros puedan comprender, aunque esto creo que es lo más difícil de lograr.

¿Cómo definiría a su poesía?

En mi caso, mi eslabón se oxigena con ciertos huracanes de estados de ánimo y lo que escribo es simplemente dióxido de carbono que, cuando releo, intento sacar el carbono para que el huracán resultante en palabras sea un poco más parecido al original.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Me gustaría no ahogar ese eslabón, que siga respirando y que, de vez en cuando, alguien lo huela para despertar al suyo.

¿Para usted se nace o se hace poeta?

No lo sé. Pero sí puedo decir que a veces me choca ver tantos poemas artificiales, siliconados, que simulan la “forma”, pero no tienen “ser” porque nunca han sido paridos. Veo muchos “redactores” de poemas y también veo poetas que mutilan sus huracanes en pos de una estética “aceptada” y, de esta manera, lo único que veo que logran es “discriminar” a la poesía.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Creo que a lo largo del tiempo lo que cambió es el permitir que el huracán sea lo que es, dejarme arrasar por él y, luego, mutilarlo cada vez menos.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Los nuevos medios me agradan porque permiten menor cantidad de mutilaciones pero, por otro lado, también propagan esta plaga de redactores de poesía que comentaba antes. En definitiva está en cada uno la decisión tanto de lo que publica como de lo que lee.

¿Qué consejos le daría a un/a joven poeta que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

No sabría decir si es bello, pero sí lo entiendo como vital. Mi único consejo es que no deje de verse a sí mismo, de leerse las sensaciones, de respirar en el huracán ya que, como dije antes, creo que la palabra escrita es tan sólo dióxido de carbono.

ALEJANDRA DENING

Wednesday, November 21, 2007

Entrevista a MARTA ZABALETA


¿Qué es para usted la poesía?

Mi poesía? Un sueño incandescente, un regalo de la atmósfera, una manera de decirle al mundo _a los y a las demases –cuánto me intrigan mis semejantes, o cuánto… me quiero a mi misma? No lo sé, la poesía no la preveo. Nace de mis sentidos. ..., es amor, es odio, es pasión, desprecio, error, placer, aventura, descanso.

¡Viva la poesía!...

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

No, lo siento; es muy larga la espera, y muy corto el camino.
Es una larga empresa, la vida, digo, y sus circunstancias. La vivo, pero no la remiendo.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Empecé a escribir cuando tendría unos cuatro o cinco años. No estoy segura, recuerdo sí que River Plate era campeón, que Hugo del Carril cantaba tangos, que en Alma que canta, una revista semanal, salía en la tapa Libertad Lamarque. Mientras yo, cantaba que cosechaba uvas y ciruelas.

Y hacía unos dibujitos así:

000000

oooo

oo

o

Poema al que llamaría:
‘Noche de pasión de las uvas sin gancho para colgarlas’.
¿Y que querés? si era una nena de la provincia de Santa Fe…
A Shakespeare lo descubrí muchos años después, en el exilio, porca madonna…Y así se crea la incomunicación entre las argentinas, la que tiene 34 casas (ejemm…), o ninguna. Como es mi caso…porque yo… me lo tomé a pecho aquello de que:

‘yo soy parte de mi pueblo,
y le debo lo que soy’.
Escribo con su mismo verbo,
Y canto, canto con su misma voz’.

Pero eso, a lo mejor, ya sé paso de moda cuando yo crecía (?)
Y por que empecé a escribir? No lo sé. Creo que porque la vida de las nenas de Bouquet, Pica. De Santa Fe, me aburría. Y quería LEER!!!

Cómo definiría a su poesía?

Esa es una pregunta antipoética. ¡Qué lástima!

¿Qué autores influyeron en su poética?

Cuando era chica, Alfonsina Storni, Gervasio Melgar (el novio anarquista de mi mamá), Gardel y Lepera, Rubén Darío, Juana de Ibarburu, Gabriela Mistral, Sor Juana de la Cruz, Becquet, y… pará de contar.

En Chile: Bertold Bretch, Neruda, Pablo de Rocka, Guillen, Violeta Parra, Pessoa, Mercedes Sosa, Carlos Marx. Simone de Beauvoir, Paulo Freire. Y Amelita Baltar, después Pipo Pescador, María Elena Walsh, la Generación del 27…

En el exilio: Pizarnik. Sor Juana, Piazzola, Eliot, Dickinson, Duffy, Eva Perón, y otras/os. Ah, entender a los Beatlles en inglés… ¡Imaginate!

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

No lo sé. No lo he pensando. Lo siento.

¿Qué poema elegiría usted si tuviera que optar por uno en especial? ¿Por qué?

El Himno de la República Argentina, porque es el que sintetiza mis afectos y valores más primarios.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Muchísimo. Fue del triste poema de duelo por la muerte de un ser querido, (el desgarro, la incertidumbre, la ternura, la desesperación), a los poemas románticos del primer ‘gran’ amor, y sus travesuras. La etapa onírica; luego la dedicada al héroe o heroína caídos en combate, o en la revoltura de sus sábanas; hasta la nueva, explorando temas de la vida que se aproxima a su final en una muerte incolora y apoética.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Ambos.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que se parezca solamente a sí misma/o.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Creo que no me corresponde hablar de eso. Como cientista social publico hace treinta años en varios partes del mundo, en castellano y en inglés, preferiblemente. Como poeta, sólo lo hago muy recientemente ( el exilio me dejó sin voz): leo en rueda de amigos/as, o publico en Internet para releerme y/o recibir comentarios, y corregirme; o en diarios nacionales, o en misblogs, o en miles de emilios a mis hijos, conocidos/as, alumnas/os, colegas, amigos/as, etc, etc.
Acerca de la industria comercializada no me interesa comentar: lo considero tiempo perdido.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela, etc. ¿Cuáles recomendaría?

No lo sé. No me atengo a límites que considero tan restrictivos en ningún aspecto de mi vida. Pero mi libro preferido es ‘El Capital’, de Carlos Marx. Y luego ‘El segundo sexo’, de Simone de Beauvoir.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Me parecen muy interesantes, muy vivas y entretenidas, generalmente hablando. Las hay algunas de pésima calidad, pero aun así, se pueden estudiar sociológicamente. Tienen mucha potencialidad, pero eso sí, lamento que estén restringidas a gente como nosotras/os, es decir, con recursos para producirlas, mantenerlas y reproducirlas. ¿me explico?

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Sí, por favor, querría decir que ha sido un pequeño placer, pero un gran honor, fantasear acerca de que hablaba contigo, con ustedes por este largo rato. Y por ello, les doy mis sinceras gracias.

Marta Zabaleta©Londres, 21 de noviembre 2007,

21.00 p.m. hora local, 2007

Tuesday, November 13, 2007

Entrevista a ELISA DEJISTANI


¿Qué es para usted la poesía?

Una pasión que me habita y me convoca, que poco a poco se fue convirtiendo en ese estremecimiento, esa suerte de energía que seduce y acompaña. Es asimismo un modo de interrogarse, de reconstruir el silencio. Y aún cuando la palabra resulta inhábil, es una afirmación que reconcilia una eterna trilogía: sonido, imagen y ritmo.

Tiene que ver con la prolongación de uno mismo, algo así como un gesto humilde del sigilo, que nos permite aproximar al misterio.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Comencé a escribir temprano, primero fueron diarios íntimos, luego, obras de teatro para la escuela, cuestionamientos, que dieron paso a un tipo de mono diálogo interior; un estado que me permitió abordar y convocar otros mundos, que aluden, posiblemente, a esa otredad rimbaudiana. Influyó además mi marcada propensión a la lectura y a la soledad; sumado a ello, una apertura casi visceral hacia lo ignoto, inmersa en un contexto que planteaba muchos interrogantes y pocas respuestas.

Talvez por eso tardé mucho en publicar. Hasta el momento: “Misteriosa magia” – Canteros Editor -Poesía – 1979 - “Exilio para no morir”, Poesía – 1986 - Fundación Argentina para la Poesía - “Disonancia del bronce en Makhac-Kala” Poesía – Ediciones Casandra – 1990 - “Con el sol en las manos” - Antología que reúne poesías, aforismos y grabados – Editorial Metáfora – 1994

De próxima publicación: “Dualidad del silencio” – Antología bilingüe, español-italiano – Poesías – dibujos - serigrafías

Varias obras en preparación.

Entre los premios de relieve: “Premio Educar para la paz” – UNESCO- Buenos Aires –

Premio “Fioravanti Felice” de la Fundación Argentina para la Poesía

Buenos Aires -

En Italia: “ Premio Arte D’Autunno” Poesía – Centro Internazionale Artisti Contemporanei – Campidoglio – Roma

Premio Nazionale di Letteratura e Poesia della Associazione “Luigi Pirandello” - Año 2004

¿Cómo definiría a su poesía?

En principio, no la definiría, ya que definir significa poner un fin, un límite a algo que nunca concluye, un poco como nosotros mismos, la figura nunca se completa. No obstante puedo decir que existe en mi una tendencia notoria a la síntesis.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Todos y ninguno. He leído y leo mucho y variado, desde los clásicos hasta los contemporáneos. Camus, Rilke, Rimbaud, Vallejos, Cortázar, Cioran, Elitis, Kavafis, Quasímodo, Borges, Pellegrini, Olga Orozco, Ungaretti, Montale, Pavese, Gelman, Los Surrealistas, Octavio Paz, una lista interminable.

He tratado siempre de aprender y perfeccionarme sin dejarme influir.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Bien, es una pregunta difícil de responder; el poeta es siempre una antena de su tiempo, por lo mismo es un agente que produce situaciones de cambio, (aunque esto, lamentablemente, no se da con frecuencia). Principalmente cuando su voz lleva el mensaje de los que no son escuchados - y es considerado un trasgresor – aunque sin estridencias. Partiendo de esta premisa, conmover, comunicar, avivar esa chispa de humanidad - ahogada con frecuencia en la actualidad - y si aún fuera posible, incentivar la creación. Lograrlo sería estupendo.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Veamos, si se refiere a uno de mi autoría, elijo “Crecer”, de mi segundo libro “Exilio para no morir”, sin dudas, porque pertenece a una etapa difícil, no sólo de mi vida sino del momento histórico de nuestro país.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Bastante; si alude al tono, podría decir que comienza elegíaco, pasando por la abstracción y el hermetismo, hasta llegar algunas veces a coloquial.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Las dos cosas, se nace con el don de una mirada que atraviesa los espejos de una realidad que otros no pueden o no quieren ver. Después, hay que trabajar y trabajar; sin arrogancia.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que lea siempre, casi sin tregua – que escriba todos los días - que ejercite su poder de auto y hetero crítica para analizar sus trabajos con rigor, antes de darlos a publicar.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Difícil y muy interesada desde el punto de vista del mercado; además favorece a la narrativa y es por cierto indiferente con la poesía, principalmente en nuestro medio.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

“La maravillosa historia de Peter Schlemihl” de Adelbert Von Chamisso – y “El hombre rebelde”, de Albert Camus, por nombrar algunos de los últimos que leí. Me agradan los contrastes.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Muy interesante para investigar, comunicarse y sobre todo difundir arte y cultura; siempre que la técnica se subordine al hombre y no lo contrario.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Gracias

Elisa Dejistani

Friday, November 02, 2007

Entrevista a KATO MOLINARI